viernes, 30 de noviembre de 2012
Financial Times (Deutschland), venta para 'frikis'
martes, 27 de noviembre de 2012
"Sangrar por España" portada en Alemania
lunes, 26 de noviembre de 2012
La burocracia, el manto protege lo alemán
sábado, 8 de septiembre de 2012
Alemanes, pero no tan inocentes

De Madrid
- Ah, españoles. Están viniendo muchos españoles a especular.
Indignado, pero con la sonrisa intacta me dirijo a ella - ¿Muchos españoles?
Pero ha dicho "muchos españoles" ¿Vienen "muchos"españoles a especular?
- Bueno, también, pero sobre todo italianos y griegos.
Esta es una conversación real entre un servidor y la propietaria de un apartamento en Berlín. Hace dos meses que busco piso para alquilar...el resultado es cero.
Como ya comenté en otra entrada de este blog, Berlín está convirtiéndose en la última víctima de la burbuja inmobiliaria. La fuga de capitales de países con problemas, la falta de inversiones mejores en una Europa en crisis y los precios ridículos de la capital del "Imperio UE", entre otras razones, han hecho que todo el mundo quiera especular aquí.
Los italianos, al parecer, son los primeros en el ranking (normal, están muy cerca) hasta el punto de que hay varias páginas web dedicadas a hacer más fácil la inversión sin tan siquiera pisar Berlín (no quiero hacer publicidad a nadie. Para confirmarlo sólo tenéis que teclear "Real State"+Berlin+Invest en Google).
La cuestión es qué entienden los berlineses por especular. Os puedo asegurar que han aprendido lo peor de la burbuja inmobiliaria española.
En primer lugar está esa doble moral que conocemos bien en España: yo no especulo, especulan otros. Mientras los berlineses se muestran hartos de los extranjeros porque vienen a especular, ellos van incrementando el precio de los alquileres cada poquito tiempo subiéndose al carro de la especulación. He conocido a un alemán que directamente compra bloques enteros de viviendas sin reformar para hacer obra y alquilarlos o venderlos aprovechando el boom de precios.
También han empezado a utilizar algunos métodos poco ortodoxos (y claramente dirigidos al fraude fiscal). Por ejemplo, algunos pisos se anuncian como "provisionfrei" (no hay que pagar comisión a intermediarios), pero cuando te muestras interesado te mandan un correo para decirte que si finalmente te dan el piso les tienes que abonar una cantidad (en metálico) por recomendarte al dueño (esa cantidad subió cuando finalmente el dueño dio el visto bueno).
Otra sospecha que tenía era que los extranjeros (sí, de Unión Europea nada, aquí soy un extranjero) lo teníamos muy difícil para que nos alquilen un apartamento. Sospecha que se vio confirmada hace poco con un correo en el que se especificaba que la dueña no quería extranjeros en su piso y que mejor ni fuésemos a verlo.
Resumiendo.
Berlín está en los albores de una burbuja inmobiliaria en toda regla y con todas las malas artes que ya vivimos en España. Mi intuición me dice que el Estado tomará medidas...pero no será antes de poner a la ciudad en niveles cercanos a las demás capitales europeas, tanto en precios como en rehabilitación de edificios.
sábado, 25 de agosto de 2012
La burbuja inmobiliaria llega a Berlín
4.- mucho inversor extranjero y sin muchas oportunidades dónde invertir
lunes, 6 de agosto de 2012
En Deutsche Welle, Iniesta contra la crisis


martes, 31 de julio de 2012
Necesitamos un rescate...con antidepresivos
Como español recién llegado a Berlín no hay día que no me sienta avergonzado de una forma o de otra.
En conversaciones con compañeros siempre sale España. Las frases suelen ser condescendientes “Qué situación tan mala en España”, para luego argumentar en contra “pero es que…” y ahí llegan los tópicos, los comentarios de oídas…y algunas duras verdades.
En esas discusiones peleo duro contra los tópicos e inexactitudes…pero te tienes que tragar las verdades.
No soporto la sensación que se tiene en el extranjero de que en España todo ha sido fiesta los últimos doce o quince años…pero me tengo que callar cuando hablan de cómo se daban los créditos hipotecarios, de la corrupción política y del desastre que somos perdiendo cada año un 20% de ingresos por el fraude fiscal.
En la redacción de Economía de Deutsche Welle puedes escuchar constantemente la palabra “Spanien” (España) y "Spanisch" (español) y cada vez que un colega alemán dice en voz alta una de estas dos palabras pienso “qué habremos hecho ahora”.
De todas formas quizás haya algo peor. Que tu Ministro de Economía esté en Alemania y no sea capaz de dar varias entrevistas a medios importantes para calmar la sensación de que no somos más que cigarras pidiéndole ayuda a la hormiga. Luís de Guindos evitando las cámaras y la prensa tras su entrevista con Schäuble.
Hay que recordar que Angela Merkel tiene elecciones en breve. No tomará ninguna medida que no apoyen sus electores. Está muy bien venir a informar a Schäuble…pero hay que ganarse a la opinion pública alemana.
miércoles, 25 de julio de 2012
Moody's, donde les duele a los alemanes
Lo que quieren decir con esto es lo mismo que han repetido todos los países con problemas desde que empezó la crisis: que la agencia especula con la crisis europea.
Se les nota en el gesto que están sorprendidos por el desaire a la primera economía de la UE. Cómo puede poner en perspectiva negativa al "ancla de la Economia de Europa"... aunque no lo expresan, no se pueden creer la afrenta.
Más aún ahora que la misma agencia estadounidense pone en perspectiva negativa a 17 bancos alemanes.
Repiten una y otra vez la cantinela de la robustez, la competitividad, el mercado laboral...pero todo lo dicen con gesto nervioso. Supongo que en su cabeza empiezan a pensar “a ver si no vamos a estar tan bien como nos dicen”.
Aquí, en Berlín, algunos analistas siguen hablando para los medios en clave interna. Hace tres semanas escuché a un ilustre experto decir que la ralentización de China o de sus socios europeos no influiría en la fortaleza económica de Alemania (pese a que el peso de Europa en las exportaciones alemanas es del 60%).
En Alemania, hasta hace poco, esto era cosa de los PIGS y ni siquiera metían a Italia en el mismo saco que a España. Por supuesto, para ellos, Alemania no estaba ni de lejos afectada por la crisis del Euro, como si estuviesen en una burbuja.
En una semana Moody's, el IFO y el grupo de economistas del INET le han dado una ducha con agua helada a los alemanes para ver si despiertan.
martes, 24 de julio de 2012
¿Es Alemania de la Unión Europea?
Hay un punto de proteccionismo que todavía quiero comprobar en profundidad. Simplemente en cuestiones de dinero no se fían de ti, ni de tu banco 'extranjero', ni de tu sistema de Seguridad Social, ni de tu seguro privado (por mucho que estés pagando tu prima para la cobertura en Alemania)...y esto siendo de la Unión Europea, no quiero pensar lo que tienen que pasar los compañeros latinoamericanos.
Mis tarjetas no les sirven si no son de un banco alemán ¿Y todavía os preguntáis porqué este país tiene dinero? Porque nadie se escapa a la Hacienda alemana.
Una vez que tienes un seguro y una cuenta en un banco alemán empiezan a pedirte impuestos. Por ejemplo el impuesto religioso. Sí, pagas por pertenecer a una religión, sea la que sea. Claro, puedes decir que no eres de ninguna y no pagar...pero luego no se te ocurra casarte por la iglesia porque cruzan los datos y te hacen pagar toooooooodo lo que no pagaste estos años.
¿Otro impuesto divertido? El de Radio y Televisión. Cada poco tiempo te llegan cartas de lo que tienes que pagar.
Nadie se escapa al Gran Hermano Alemán, entre otras cosas porque los alemanes son los primeros que viven cómodamente sometidos a este sistema.
A cada duda burocrática tienen una respuesta. Una sola respuesta. La respuesta que el sistema tiene para esa duda. Si tú quieres darle otra solución, digamos, más creativa, ellos negarán con la cabeza. Eso sí, después de un buen rato discutiendo posiblemente te den la razón...y posteriormente se sacarán de la manga un 'pero' que te devolverá de nuevo a la forma de hacer las cosas en Alemania.
Creéis que Alemania está en la Unión Europea...yo, como Groucho, empiezo a pensar que ni siquiera quieren pertenecer a este club.
miércoles, 4 de julio de 2012
Un español en la tele alemana (I)
El estrés del último mes no me ha dejado contaros mucho sobre el proyecto, pero a partir de ahora veréis más temas de nuevo en este blog.
Aparte, pretendo seguir haciendo entrevistas con analistas y expertos, esta vez desde Alemania, para que todos comprendamos mejor lo que está sucediendo.
Bueno, por el momento os dejo mi primer programa en "DW en español". Es un magazine llamado "Hecho en Alemania" y puedo asegurar que estaba muuuuuy nervioso, seguro que los próximos irán mejor.
jueves, 17 de mayo de 2012
"España está ya sometida a una intervención"
lunes, 9 de abril de 2012
"Es un delincuente el que ha escapado el dinero al control de Hacienda"
jueves, 5 de abril de 2012
Los alemanes también doblan
martes, 27 de marzo de 2012
Semana al rojo vivo en la economía española
jueves, 22 de marzo de 2012
Interioridades del doblaje
martes, 6 de marzo de 2012
Reporteros por amor a su profesión: "Hellas Hell"
"Hellas Hell: El infierno de los refugiados en Grecia" from Sinergy Project on Vimeo.
jueves, 1 de marzo de 2012
The Guardian marca el camino a la prensa
martes, 21 de febrero de 2012
"Corte por la línea de puntos"

martes, 7 de febrero de 2012
La prensa escrita haciendo tele
Hoy os dejo el primer ejemplo importante que he encontrado: Wall Street Journal y su recién estrenado canal en Youtube
Por el momento tienen prácticamente los mismos errores que aquí: se nota que falta gente que haya hecho televisión (la realización, la iluminación...)
¿Cuánto van a tardar en tomárselo en serio en España? Yo creo que muy poco.
De momento les vale este producto, pero la competencia va a ser tremenda en este campo. Hasta ahora vale con grabar con una cámara de fotos, sin iluminación extra y con micro de ambiente...
¿Porqué sé que esos experimentos darán un salto en breve?
1º Porque aunque ya existen televisores a los que llega señal de internet, es este año cuando (al parecer) Apple presenta el suyo (Apple iTV).
2º Porque nos gusta seguir el ejemplo de lo que sucede en los medios estadounidenses...y allí ya lo están haciendo
Os dejo también un reportaje del Huffington Post en Youtube
PD. No dejéis de mandarme otros medios escritos que estén haciendo lo mismo
martes, 31 de enero de 2012
Actores de doblaje...aparezco en el Telediario
Video
PD.- Mi escuela? AM Estudios
lunes, 30 de enero de 2012
Llega el periodista multiplataforma

PD.- Eso sí, a mi modo de entender, de momento estos grupos mediáticos sólo están poniendo un parche...de contratar gente que haya trabajado en televisión, poco o nada.
PD2.- Hace unos dos años, ofrecí empezar a hacer en CNN+ boletines deportivos exclusivamente para internet, al estilo de los que hacía ESPN (el canal de deportes más importante del mundo). No se vio con buenos ojos. Hoy ESPN hace prácticamente toda su programación en ambas plataformas (TV e internet). De ello podemos deducir que en España vamos más o menos con dos años de retraso en esta materia.
viernes, 27 de enero de 2012
CNN+, trece años después
Pero ¿Se acuerda alguien de cómo era este canal? ¿Lo veía alguien? ¿Lo echa alguien de menos?
Os dejo dos videos.
Este primero, lo proyectamos el pasado mes de diciembre en "Café y Periodismo", en una mesa de debate en la que hablamos del aniversario del cierre.